Estudios
Junto con ejecutar proyectos y acompañar los procesos de implementación, en Fundación Luksic realizamos un trabajo de seguimiento y evaluación de los proyectos, con el objetivo de recopilar información para su implementación, desarrollo y sostenibilidad.
La realización de estos estudios, por un lado nos ayuda a tomar futuras decisiones para los proyectos y, por otro, nos permite retroalimentar con información relevante a nuestros grupos de interés, como alianzas; liceos; estudiantes; sostenedores; municipios; autoridades educacionales; y organizaciones públicas y/o privadas ligadas al mundo de la educación.
Tipo de evaluaciones

Expertos externos
Se define un programa para evaluar su impacto y se desarrollan bases para licitar esa evaluación entre centros universitarios. Una vez adjudicada la evaluación es implementada por el adjudicatario. Fundación Luksic desempeña un rol de revisor de los avances que se van reportando y colaborador frente a dificultades.

Sistema universitario
Se determina un programa a evaluar y se ofrece el proyecto como taller de titulación y/o práctica profesional en el último año de carrera. Se busca trabajar con equipos de estudiantes y profesores guías que aseguren rigurosidad en los resultados. Son proyectos semestrales.

Equipo interno de Fundación Luksic
Se determina un programa a evaluar y la Coordinación de Seguimiento y Evaluación de Fundación Luksic trabaja implementando el proyecto de evaluación directamente con los liceos involucrados.
Proyectos en Evaluación
Estos son proyectos impulsado por Fundación Luksic que ya han desarrollado un proceso de evaluación o lo están haciendo actualmente.
Chaka: puentes para el aprendizaje colaborativo
Esta evaluación medirá la efectividad de este proyecto que se implementará hasta 2023, junto a SUMMA, en cinco liceos técnico-profesionales de Arica. El estudio realizará un seguimiento de las diferencias de los resultados de los establecimientos que participan en la iniciativa en relación a un grupo de comparación, antes, durante y después de su ejecución.
Ejecutor
Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).
Sistema de Educación Relacional Fontán SERF (Estudio 1)
Actualmente se está realizando un estudio de impacto de SERF en dos liceos que implementan este proyecto. El estudio, que comenzó al inicio del año escolar 2017, se realizará durante tres años en los que se evaluará resultados de aprendizaje tanto cognitivo como no cognitivo. Se seguirá durante estos años a un mismo grupo de estudiantes de establecimientos SERF y de comparación que en 2017 cursan primero medio.
Ejecutor
Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
Documentos descargables
Titulo del documento descargable
Sistema de Educación Relacional Fontán SERF (Estudio 2)
Estudiantes de sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile realizaron un levantamiento de información para describir SERF desde la voz de sus actores, lo que fue un elemento central para la descripción que se hizo de SERF en la oferta de licitación anteriormente señalada
Ejecutor
Coordinación Seguimiento y Evaluación Fundación Luksic, Isabel Fuentes y Sofía Valdés, ambas estudiantes del Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sistema de Educación Relacional Fontán SERF (Estudio 3)
Esta evaluación buscó comprender el proceso de cambio que viven los estudiantes, docentes y directivos que ejecutan la metodología Serf. El estudio aborda la pregunta tanto desde una perspectiva cuantitativa siguiendo a una cohorte de estudiantes en tres períodos distintos, como desde una cualitativa a partir de entrevistas y grupos focales. Los casos estudiados son el Liceo Bicentenario de Molina y el Liceo Pérez Llona de Maipú, dos de los establecimientos que implementaban Serf en 2013 y 2014, años en que se efectuó el estudio. El informe final incluye recomendaciones para la futura aplicación de este sistema en otros liceos.
Ejecutor
Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Universidad Diego Portales (UDP).
Leyendo en Red
Durante el segundo semestre de 2016, se realizó una evaluación de impacto para determinar si el programa mejora el desempeño académico de los estudiantes en compresión lectora y razonamiento lógico. Para ello, el estudio definió clones estadísticos y comparó los resultados SIMCE de dos cohortes en dos tiempos: 4to básico y 8avo básico, comparando la distancia estandarizada a la media nacional. El principal hallazgo de esta investigación es que, independiente del nivel de involucramiento parental y el comportamiento lector de los padres, los estudiantes de la segunda cohorte evaluada que participan en “Leyendo en Red” mejoran sus resultados de comprensión lectora en relación a quienes no cuentan con este programa.
Ejecutor
Coordinación Seguimiento y Evaluación Fundación Luksic, Débora Pardo y Alex Leyton, ambos estudiantes del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Documentos
Informe del Estudio
Presentación de los Resultados
Díptico Informativo
Fondo para Iniciativas Escolares FIE
A través de una metodología cualitativa se busca identificar los resultados de la implementación de dos proyectos FIE. El objetivo del estudio es identificar y explicar cambios existentes en la relación de los liceos con su entorno luego del desarrollo de estas iniciativas.
Ejecutor
Coordinación de Seguimiento y Evaluación Fundación Luksic, Francisca González y Trinidad Donoso, ambas estudiantes del Instituto de Sociología de Pontificia Universidad Católica de Chile.
Trayectoria educativas y laborales de los egresados del IAPB
Este estudio recabó información sobre los resultados académicos y de egreso de los estudiantes que finalizaron su enseñanza media, entre 2014 y 2017, en el Instituto Agrícola Pascual Baburizza de Calle Larga.
Ejecutor
Camila Rojas y Tamara Fonseca, estudiantes del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con apoyo de la Coordinación de Evaluación y Seguimiento de Fundación Luksic.
Proyecto de Liderazgo Araucanía Andina
Este estudio busca evaluar el impacto que tiene el programa de liderazgo ejecutado por Vertical en dos establecimientos municipales de Antofagasta: los liceos La Portada y Óscar Bonilla. Este programa, invita a estudiantes de 1ero medio de cada liceo a participar de una expedición a la Araucanía Andina para promover valores como el trabajo en equipo, el liderazgo y la resiliencia. El programa está diseñado considerando 2 etapas de selección aleatoria entre los participantes que cumplen con los requisitos establecidos en cada etapa. La evaluación busca identificar los impactos que esta experiencia pueda tener en las dimensiones de clima de convivencia escolar, autoestima académica y motivación escolar.
Ejecutor
Coordinación de Seguimiento y Evaluación Fundación Luksic
Documentos descargables
Titulo del documento descargable
Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP)
Este estudio aborda el uso de la SEP durante sus primeros 10 años de implementación (2008-2017). El análisis comprende la gestión, las características de los colegios beneficiados y la utilización de los recursos por parte de los sostenedores. El informe final contiene recomendaciones para mejorar la administración de esta subvención estatal.
La investigación tiene tres líneas de investigación: en la primera se distinguen los cambios jurídicos y reúne información de los colegios de la Superintendencia de Educación y el Ministerio de Educación; en la segunda se analizan los resultados de los colegios que usan la SEP, a través de los puntajes promedio en la Prueba SIMCE de matemáticas de 4° Básico; y en el tercero se examina la experiencia de 12 establecimientos que usan la SEP.
Ejecutor
Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con apoyo de Fundación Luksic, Fundación Colunga y Fundación Reinaldo Solari.
Brechas de género en la Educación Media Técnico-Profesional
El centro de estudios Espacio Público en su línea de trabajo “Juventud y Empleo” desarrolló esta investigación para determinar las situaciones que provocan segregación y brechas de género en la Educación Media Técnico-Profesional.
En el estudio se abordan tres factores que influyen en la elección de una especialidad técnica en la población femenina: los modelos de rol de género de las estudiantes que determinan sus elecciones vocacionales; las expectativas de sus cercanos y entorno sobre su género; y las estructuras laborales que dificultan su incorporación en especialidades que históricamente han sido copadas por hombres.
Ejecutor
Espacio Público. Con apoyo de Fundación Luksic.